Talleres de Matemática Catedra de Matemática Facultad de Arquitectura Universidad de la República

19.9.09

16.9.09

lista día sábado

Realizado el sorteo entre los estudiantes inscritos publicamos la lista (con una lista de espera de 4 estudiantes como en el resto de los casos)

14.9.09

para todos los grupos

Esta semana vamos a trabajar con un texto en un archivo rar que pueden descargar en el siguiente enlace: http://www.megaupload.com/?d=PBMHMNI8
En el archivo rar también se esncuentra la ficha que deben llenar por pareja de trabajo.
Deben enviarlo a talleresdematematica@gmail.com (asunto: ficha de estudiantes sem2)
El texto también se encuentra disponible en fotocopiadora. Recuerden que la próxima clase armaremos los equipos de a 4 parejas para el primer trabajo.
nos vemos

7.9.09

Texto recomendado

Para el Taller de esta semana se trabajará en base a este texto de lectura obligatoria.
Arquitectura y matemáticas.

La geometría al servicio del arte: de Gaudí a Gehry
Juan Monterde. Departamento de Geometría y Topología, Universitat de València.


No extraña a nadie el hecho de que las matemáticas tengan una aplicación directa en arquitectura. Todos nos podemos imaginar que, antes de poner manos a la obra, el arquitecto tiene que comprobar que la estructura que quiere construir es realizable teniendo en cuenta la resistencia de los materiales que empleará, las cargas que tienen que soportar y quizás también el coste económico. Sin embargo parece que esta aplicación se reduce sólo a esto, al cálculo de estabilidades, de tensiones, etc., pero de ninguna forma al diseño del objeto arquitectónico mismo. Pensamos, y es bien cierto, que con respecto a la creación artística, el arquitecto aparta de su mesa de trabajo las matemáticas y deja volar la imaginación en la búsqueda de la forma deseada.
Pues bien, esto no es exactamente así.
Lo que quizás resulta desconocido es que las matemáticas también pueden ayudar, y de hecho lo hacen, si no en el mismo momento mágico de creación artística, sí en el inmediatamente posterior. “Toda creación arquitectónica es geometría’’ es una máxima que se puede encontrar en los tratados de geometría descriptiva. Desde siempre, los arquitectos han aprovechado superficies de las que pueden calificarse de clásicas y las combinaban acertadamente. Y en nuestros días, también lo continúan haciendo. Una nueva teoría, la de las superficies de Bézier y sus generalizaciones, engendrada a principios de la década de los 60 en varias empresas automovilísticas y de construcción aeronáutica, permite ayudar al arquitecto a diseñar superficies de manera arbitraria con sencillez y elegancia. Permitidme que os intente explicar cómo ha aprovechado la arquitectura en el último siglo no sólo las técnicas matemáticas, sino también las ideas. Haremos un recorrido visitando desde la Sagrada Familia de Gaudí hasta el Guggenheim de Gehry, pasando por la obra mexicana de Félix Candela y por el estadio olímpico de Múnich. Un recorrido que paralelamente nos traerá desde las superficies clásicas utilizadas en arquitectura a las modernas superficies generadas por ordenador.

–– GEOMETRÍA Y ARQUITECTURA ANTES DEL ORDENADOR
Una de las superficies que más se han aplicado en arquitectura es la bautizada con el pomposo nombre de paraboloide hiperbólico. Gaudí fue uno de los que la emplearon, pero quien más la ha trabajado ha sido Félix Candela. Dentro de la fauna de las superficies, el paraboloide hiperbólico es un espécimen ya conocido por los griegos. Lo que las curvas cónicas (la elipse, la parábola y la hipérbole) son para la dimensión dos, en dimensión tres lo son las superficies cuádricas. Los nombres de estas superficies tienen que ver con las curvas que aparecen como secciones con planos. En el paraboloide hiperbólico, una de las superficies cuádricas, estas secciones son parábolas y hipérbolas.
Sin embargo la propiedad realmente importante, la que motivó el interés tanto de Gaudí como de Candela, es el hecho de que el paraboloide hiperbólico, aun siendo una superficie curvada, se puede construir con líneas rectas. Lo único que se tiene que hacer es ir variando el ángulo de inclinación de una recta que se mueve encima de otra curva. Este tipo de superficies los geómetras las denominamos superficies regladas y tenemos ejemplos en cantidad suficiente en otra arte, en la escultura. Es de suponer que esta propiedad es la que permitía a Gaudí dar las instrucciones precisas a sus obreros y al capataz cuando éstos tenían que construir un paraboloide hiperbólico en el techo de la Sagrada Familia (iniciada el año 1883).
Veamos exactamente cómo construir uno. Dados cuatro puntos en el espacio que no estén en un mismo plano, hay un único paraboloide hiperbólico que pasa precisamente por estos cuatro puntos. Ésta es la misma propiedad que dice que dos puntos determinan una única recta. Lo que tenían que hacer los obreros era unir con sendas barras uno de los pares de puntos de una parte, y el otro par opuesto por la otra. Después sólo se tiene que dejar resbalar otra barra sobre las dos anteriores manteniendo una velocidad constante en los extremos.
Gaudí utilizó el paraboloide hiperbólico y también otras superficies doblemente regladas como el hiperboloide de revolución. Quien mostró una maestría sublime en su utilización fue el arquitecto de origen español, exiliado a México y después nacionalizado norteamericano, Félix Candela. El mejor ejemplo se puede encontrar en el restaurante Los Manantiales (1958) del parque de Choximilco en la ciudad de México. El techo está formado por ocho paraboloides hiperbólicos. La misma estructura se puede encontrar ahora en el nuevo Oceanogràfic (2002) de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia.
Tanto Gaudí como Candela aprovecharon superficies matemáticas previamente definidas y estudiadas, con unas ecuaciones perfectamente determinadas y una manera de construirlas totalmente establecida. Esto implica una carencia de libertad en el diseño de la forma deseada. Sólo podían utilizar una determinada familia de superficies dependiendo de unos pocos parámetros. La única variación permitida consiste en jugar con diferentes valores de los parámetros. El genio de los dos arquitectos y la experiencia lograda tras muchas pruebas con maquetas suplió este defecto.

–– CAGD EN LA ARQUITECTURA
En Les Alqueries, en La Plana Baixa, se podía contemplar a principios de verano del 2002 cómo al lado de la carretera empezaba a levantarse una estructura que llamaba poderosamente la atención. Eran las cuadernas de madera que soportarían el techo de un nuevo restaurante. El edificio es de planta rectangular, con paredes sin ningún ornamento, todo muy clásico. Sin embargo, el elemento más llamativo es la forma de la cubierta. En contraste con la utilización de líneas rectas y paredes totalmente planas, la cubierta casi volaba mostrando una estructura curvada grácilmente. Casi como si una mágica alfombra voladora se hubiera puesto como techo. Las paredes de vidrio contribuyen a hacer más patente esta sensación. Pues bien, la cubierta no es otra cosa que una de las más sencillas superficies de la nueva disciplina.
La cubierta que se podía contemplar a principios de verano del 2002, totalmente acabada a comienzos del otoño, es el ejemplo de superficie de Bézier más sencillo a parte del propio paraboloide hiperbólico. Continúa siendo una superficie reglada. Dos de los lados de la superficie son parábolas, una cóncava y la otra convexa. Los otros dos son segmentos rectilíneos. Podemos pensar en la superficie como una familia de segmentos rectilíneos, apoyados en sus extremos sobre ambas parábolas. Es decir, los obreros de Gaudí habrían deslizado la barra con los extremos sobre las dos parábolas.
Esta superficie todavía conserva una de las propiedades del paraboloide hiperbólico, todavía es una superficie reglada. Las dimensiones de su red de control son 3 por 2. Un ejemplo de superficie de Bézier con un grado más de complejidad se puede construir con una red de control del tipo 3 por 3. Pues bien, resulta que también podemos encontrar una materialización arquitectónica en la misma ciudad de Valencia, concretamente en el extremo norte de la playa de la Malvarrosa.
El ejemplo más emblemático de aplicación del diseño asistido por ordenador en la arquitectura lo tenemos también cerca, el Museo Guggenheim (1997) del arquitecto canadiense Frank O. Gehry. Sus aristas curvadas, la forma sinuosa de las paredes recubiertas de titanio, los volúmenes nada uniformes, la geometría irregular, en definitiva, son producto de la voluntad de integrar el edificio en el entorno que lo rodea y de la ayuda que su creador ha tenido de los programas informáticos de diseño basados en los conceptos de curvas y superficies de Bézier y de sus generalizaciones.
El embrión del diseño del Museo son unos pocos garabatos. Sólo con información adicional podemos relacionar el boceto con el resultado final. Pese a esto, la chispa creativa está allá. Todo lo que viene después es técnica. Ahora bien, la noción de superficies de Bézier ayudó al arquitecto a pasar con facilidad de las musas al papel. En palabras del arquitecto mismo: “…Después el ordenador hace los modelos y yo los utilizo como revisión visual final. Entonces, con el ordenador… creo que cambia la ecuación entre arquitecto y construcción”. Nos podemos imaginar el estudio de arquitectura con el arquitecto trabajando con un programa de diseño asistido por ordenador en marcha (concretamente, era uno llamado CATIA, de una empresa aeroespacial francesa) haciendo pruebas y más pruebas, cambiando de sitio los puntos de control, hasta que aquello que mostraba el monitor reflejara lo que él tenía en mente.
Si visitáis alguna vez el museo de Bilbao, recordad que el mismo envoltorio del museo, el edificio, tanto el exterior como el interior, es también una obra de arte producto de un arquitecto de su tiempo, un Vitruvio electrónico, que aprovechó las herramientas matemáticas en el mismo proceso de creación. Herramientas que permitieron transformar las visiones escultóricas en un proyecto factible

PRACTICO SABADOS

SE RESOLVIO REALIZAR EL PROXIMO LUNES 14/09 EL SORTEO ENTRE QUIENES SE INSCRIBIERON EN TIEMPO Y FORMA (HASTA EL 02/09/09) AL TALLER.

3.9.09

listas

Cada pagina del documento contiene la lista de un grupo. Hacer clic en el icono superior derecho para ver en pantalla completa.listas sem2_ todos los grupos

inscritos grupoC sabados 8.30hs (modificado)

Terminado el período de inscripción para el grupo C del día sábado, posteamos a continuación la lista de todos aquellos que han solicitado pertenecer al mismo. Esta lista no está chequeada aún con la lista de inscritos de bedelía y tiene como objetivo que puedan constatar sus datos de inscripción.
Como podrán ver, el número de estudiantes, supera el cupo definido por lo cual se procederá a la brevedad a realizar la selección final anunciada para esta eventual situación, de acuerdo a los criterios acordados por el equipo docente.
Solicitamos a TODOS los estudiantes que se encuentran en esta lista que concurran a la primera clase del grupo a realizarse el día: sabado 5 de setiembre a las 8.30hs salón 11
Cualquier inconveniente comunicarse directamente con el docente en el horario asignado.


A, B, D (jueves y viernes)

Como fuera comunicado vía mail las clases comienzan esta semana.
Clase inaugural de talleres grupos A, B,D:
1. grupos del día jueves: jueves 3 de setiembre 16.30hs en el salón 22 (ambos grupos) Se notificará cambio de salón mediante cartel en la puerta del salón 21 también
2. grupo día viernes: viernes 4 de setiembre 14.oohs en salón 11
En proximo post se agregan las listas de dichos grupos (cualquier inconveniente comunicarse directamente con el docente en el horario asignado)